Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS ALIMENTARIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CRISIS ALIMENTARIA. Mostrar todas las entradas

12 ago 2012

ALERTA MUNDIAL POR LA SUBIDA DEL PRECIO DE LOS ALIMENTOS.

Desglosando los datos de la FAO, el 12% de encarecimiento del azúcar, que desde marzo seguía bajando, se ha debido a "las lluvias a destiempo que hicieron más difícil la recolección de la caña de azúcar en Brasil, el mayor exportador mundial". Si el trigo al por mayor ha subido el 19% ha sido debido a "un empeoramiento de las perspectivas de producción en la Federación de Rusia" y a que el maíz que los ganaderos daban a los animales ha aumentado de precio. Estos lo han sustitutido por el trigo, provocando una mayor demanda que ha disparado todavía más los precios.
 Los productos hechos con arroz han subido nada menos que "por el retraso de la llegada de los monzones en India" (los arrozales se han secado) y porque "en Australia ha llovido poco". 
El maíz ha aumentado un 23% principalmente a causa de las sequías en EEUU, donde el Gobierno federal ha tenido que volcarse en ayudas al sector. La repentina subida del gráfico de los precios actuales de los alimentos está relacionada con eventos tan dispares y lejanos de la llanura de Sahel, en Africa, donde han aumentado principalmente los nuevos hambrientos. Se trata de una subida visible en las parábolas de los índices de los precios de las materias primas, que la FAO publica en la primera página de su portal desde hace unos dos años.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.

23 jun 2012

LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN DE LA UE.

La Política Agrícola Común de la UE genera hambre y destruye el planeta.
Magali Thill, de ACSUR-Las Segovias y de la Plataforma 2015 y más explica: “La PAC permite a las grandes empresas de la agroindustria europea exportar a precios competitivos con impactos devastadores para las y los productores pequeños en los países del Sur. Desde el punto de vista del desarrollo humano la PAC es una aberración porque las subvenciones a la agroindustria suponen una contradicción profunda con los compromisos de la UE con la erradicación de la pobreza”. Un ejemplo evidenciado en el informe es el caso de las exportaciones de leche en polvo de empresas como Nestlé o Danone, que han destruido los mercados locales de producción familiar de leche, eliminado empleo, creando hambre y forzando la migración de miles de ganaderos en países como Camerún.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.

7 jun 2012

EL RECORRIDO KILOMÉTRICO DE LOS ALIMENTOS Y SU EMISIÓN DE CO2.

En 2007 se importaron 29 millones de toneladas de alimentos al Estado español, cantidad equivalente al consumo de los mismos en los hogares ese mismo año. En el mismo periodo, se exportaron 20 millones de toneladas. Este flujo de alimentos es el resultado de políticas comerciales neoliberales que se fomentan desde la Organización Mundial del Comercio (OMC), tratados bilaterales de comercio o la Política Agraria Común (PAC). Su misión es apoyar a la agroindustria y las multinacionales de la alimentación en su necesidad de reducción de costes a lo largo de la cadena, sin que las consecuencias sociales y ambientales se vean reflejadas en los precios con este modelo. 
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN.

29 may 2012

CONTRA EL HAMBRE. DISCURSO DE PEPE ESQUINAS.

El 9 de Mayo la FAO concedió a nuestro paisano (manchego de nacimiento, pero paisano de adopción) José Esquinas un premio a la trayectoria personal, premio que le fue entregado por la Reina. Clicando en la imagen podéis ver y oir el discurso de aceptación. Como veréis no es un discurso políticamente correcto. Es valiente, certero, oportuno e incluso yo diría que demoledor. En el discurso Esquinas propone al Presidente del Congreso, que estaba presidiendo junto a la Reina, que se establezca en el Parlamento el "Ombusman ó Defensor de las Generaciones Futuras". José Esquinas es el director de la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza de la UCO.

17 abr 2012

Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria.

La sociedad lleva años movilizándose contra los cultivos transgénicos y por la Soberanía Alimentaria. El rechazo a estos cultivos y al modelo agrario que conllevan continúa creciendo. Cada vez tenemos más motivos para seguir con la lucha debido a las amenazas que sufren la agricultura campesina y los derechos de las personas consumidoras. Por ello queremos hacer un nuevo llamamiento por la Soberanía Alimentaria en torno al Día Internacional de la Lucha Campesina, la semana del 15 al 22 de abril.
Llamamiento a la IV Semana Estatal de Lucha: Por la Soberanía Alimentaria, Sin Transgénicos, Acabemos con el Acaparamiento de Tierras.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.

16 abr 2012

EL BANCO DE SABADELL ESPECULA CON EL HAMBRE.

La Alianza por la Soberanía Alimentaria, ASACO, organiza el día 17 de abril una actividad para denunciar la especulación financiera con productos básicos de alimentación.
Esta actividad se centra en una denuncia de las prácticas especulativas del Banco de Sabadell con productos alimentarios. El Banco de Sabadell lleva tres años ofreciendo a sus clientes la posibilidad de invertir en el índice UBS UnCoomodity, un fondo de inversión que opera con alimentos básicos de la alimentación mundial: el maíz, el trigo y la soja. Estas prácticas especulativas han provocado que más de 40 millones de personas hayan pasado a vivir por debajo del índice de pobreza el año pasado. Se trata de población que emplea entre el 60% y el 80% de sus ingresos en alimentación y que han visto como los mercados especulativos han provocado un incremento del precio de maíz del 84%, un incremento del precio del trigo del 55% y del precio de la soja del 47%.
Para denunciar estas prácticas especulativas criminales, activistas de ASACO se personarán en la sede del Banco de Sabadell de la Calle Cruz Conde nº 28 el día 17 a las 12.30 horas a fin de presentar a la dirección del Banco una solicitud de abandono inmediato de las inversiones del banco en el índice antes citado.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.

12 abr 2012

Semana de lucha campesina: FOOD WARS, de Walden Bello.

La oleada de protestas que recorrió los países del Sur contra la subida vertiginosa del precio de los alimentos durante los años 2006-2008 dio visibilidad a un fenómeno que hacía años que se venía incubando y que no ha hecho más que agravarse en los últimos años: el de la escasez y encarecimiento de alimentos. El endeudamiento en el que habían incurrido muchos países del Sur Global les había impedido defenderse de las políticas de ajuste estructural impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que habían supuesto la supresión de las ayudas a la agricultura local, el recorte salvaje de todo el ámbito público (salud, educación...), la sustitución de la agricultura tradicional por la agricultura industrial para la exportación y la apertura incondicional de fronteras a inversiones y productos exteriores. Estas políticas nefastas no sólo no sirvieron para pagar la deuda, sino que han destrozado las estructuras económicas locales y han sumido en el hambre y la miseria a Estados antaño exportadores de alimentos, y ahora obligados a endeudarse aún más con la importación de alimentos.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.

3 ene 2012

LA VENTA DE TIERRAS Y LA ESPECULACIÓN DISPARAN EL HAMBRE EN ÁFRICA.

...la carencia de precipitaciones puede ser un factor desencadenante de una hambruna pero raramente supone una causa estructural", asegura Amador Gómez, director técnico de Acción Contra el Hambre. ¿Cuáles son entonces las verdaderas causas?
Gómez señala a "la agricultura poco productiva o la falta de políticas decididas para hacer valer el derecho a la alimentación". Otros, como el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Olivier De Schutter, apuntan directamente a los mercados y la especulación de la tierra. "La lógica de la oferta y la demanda desempeñan un papel importante en la generación de la crisis de alimentos, pero ese argumento no basta para explicar los aumentos y la volatilidad de los precios", explica De Schutter a Público.
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN.

13 dic 2011

CIFRAS PARA NO DORMIR.

El director de la Cátedra de Estudios sobre Hambre de la UCO, José Esquinas, apuntó ayer algunos datos para evidenciar los desequilibrios que existen en el mundo. Así, Esquinas explicó que el tratamiento de la hambruna en el Cuerno de Africa necesita una inversión de 2.000 millones de dólares, mientras que el mundo gasta 4.000 millones cada día en armamento. Además, el presupuesto de dos años de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que tiene el objetivo de erradicar el hambre, "equivale a lo que dos países desarrollados gastan en comida de perros y gatos en una semana". El experto también señala que este problema causa 40.000 muertes a diario y mientras 1.000 millones de personas no tienen qué comer, desde el 2005 existe el mismo número de obesos en el mundo (poblado por 7.000 millones de habitantes). Esquinas, que ha trabajado 30 años en la FAO, también precisó que "si el hambre fuese contagiosa, se habría erradicado", y añadió que es peligrosa, porque "las raíces más profundas" de la violencia o la inmigración ilegal se encuentran en este problema o la pobreza.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.

30 nov 2011

¿Existen alternativas a la crisis actual de la deuda? ¿Cuáles son sus raíces? ¿Qué alternativas tenemos? ¿Y si no pagamos?

Estas preguntas constituirán el eje de la charla y posterior debate que celebraremos el próximo martes 13 de diciembre, en la Facultad de Derecho, Salón de Grados, a partir de las 19.30.
Intervendrá Dani Gómez-Olivé, uno de los autores del libro "Deudocracia" e investigador en el Observatorio de la Deuda en la Globalización, junto con Ángel Calle (Universidad de Córdoba y Asamblea Bulevar 15-M.
El evento se enmarca dentro de las II Jornadas Universidad y Compromiso Social, de la Universidad de Córdoba, y está apoyado por La Casa del Aprendizaje (Asamblea Bulevar 15-M.
Así mismo, recordamos que la misma semana, jueves 15 de diciembre, Facultad Ciencias del Trabajo (junto a Colón), 20.00, tendrá lugar la mesa redonda sobre Crisis Alimentaria y Alternativas, a cargo de Mamen Cuéllar (ISEC - UCO), David Gallar (ISEC - UCO) y Pepa Polonio (Profesora Historia, Prometeo).

2 oct 2011

TRANSFORMA TU CARRO DE LA COMPRA EN UN CARRO DE COMBATE.

Tenemos capacidad de actuar. Si piensas que por ser demasiado pequeño no puedes influir en la sociedad es que nunca has dormido con un mosquito en tu habitación. Tenemos que ser no solo mosquitos sino moscas cojoneras. Hay que hacer despertar
a la gente.
…...............
Tenemos que transformar nuestro carro de la compra en un carro de combate. Si pensamos que no podemos hacer nada, ya ha ganado la irracionalidad, el crecimiento loco y ciego, la insostenibilidad y, por lo tanto, ha perdido el mundo.
Entrevista a José Esquinas, revista IO septiembre 2011.
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN.

11 sept 2011

11 de septiembre: EL PLANETA SE VISTE DE LUTO.

Hoy día 11 de septiembre el planeta está de luto por una gran tragedia que nunca deberíamos olvidar. Hoy, día triste para la Humanidad, fallecerán de hambre 24.000 personas, el 75% de los cuales serán niños menores de cinco años.
Hoy, día 11 de septiembre, al igual que el resto de los 364 días del año 2011, al igual que todos y cada uno de los días del año 2010, del año 2009, del año 2008,...del año 2001, la cifra de muertos por el hambre debería estremecer nuestras conciencias.
Pero no parece que esto sea así. No parece que estas espeluznantes cifras hagan mella en la conciencia del occidente industrializado. Para el occidente industrializado hoy solo cuenta una tragedia, la acaecida, tristemente, en el corazón del imperio.
Los muertos de los países colonizados, los súbditos muertos no cuentan, porque no valen tanto como los muertos del mundo rico. Los muertos de los países empobrecidos, LOS NADIE, como dice Galeano, valen menos que la bala que los mató.
Por eso desde hace ya varios días, prácticamente durante toda la semana, los medios de comunicación del Norte global nos recuerdan con insistencia esta fecha. Así consiguen poner en el primer plano de nuestras preocupaciones solamente los problemas que afectan a las bolsas o a la deuda soberana. Ninguno de los países industrializados reformará su Constitución para prohibir las desigualdades y la muerte por hambre.
Para información sobre las cifras y la problemática del hambre, clicar en la imagen.
Guillermo Contreras, Grupo Decrecimiento en equidad.

17 ago 2011

HACIA UNA NUEVA CRISIS ALIMENTARIA.

La especulación con los alimentos está detrás de su fuerte incremento de precio.
Vicent Boix, escritor, autor del libro “El parque de las hamacas” www.elparquedelashamacas.org. Revista El Ecologista nº 68.
Los beneficios del puñado de empresas que controlan en buena medida el mercado alimentario se incrementan sin cesar. Al mismo tiempo aumenta la especulación con productos agrícolas y se implantan los agrocombustibles. No es de extrañar, pues, que el acceso a los alimentos se haga más complicado para una gran parte de la población mundial.
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN.

EL GRAN DEBATE DE LA AGRICULTURA MUNDIAL.

“La agricultura moderna, tal como hoy se practica en el mundo... está explotando excesivamente el suelo, nuestro recurso natural básico, y es insostenible porque hace un uso intensivo tanto de la energía proveniente de los combustibles de origen fósil como del capital, al mismo tiempo que básicamente no tiene en cuenta los efectos externos de su actividad”, declaró Hans Herren, copresidente del IAASTD. “Si seguimos con las actuales tendencias en materia de producción de alimentos agotaremos nuestros recursos naturales y pondremos en peligro el futuro de nuestros hijos.”
Carmelo Ruiz Marrero.- Defensa Territorios
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN.

2 ago 2011

LOS PORQUÉS DEL HAMBRE. ESTHER VIVAS.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos…) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse. Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea…) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN.

30 jul 2011

HAMBRUNA, ESPECULACIÓN Y DEUDA EN SOMALIA.

Más allá de la grave sequía que sufre el Cuerno de África, hay toda una serie de razones estructurales que denuncia la red ¿Quién debe a quién?, en la que participa Ecologistas en Acción, y que están detrás de esta nueva hambruna.
Según la FAO “la hambruna en Somalia ha provocado la muerte de decenas de miles de personas en los últimos meses, y la situación podría agravarse”. Las causas de la hambruna en el Cuerno de África, y en Somalia en particular, no se limitan a la situación de grave sequía.
La especulación alimentaría, el control del negocio por parte de la agricultura industrializada y el acaparamiento de tierras juegan un triángulo desastroso para la población somalí. De este modo, las tierras en manos de muy pocas personas se emplean para producir grano para los mercados internacionales en los cuales, gracias a la especulación con los alimentos, sus precios se disparan. Todo ello reduce a la población somalí a la pobreza y a la incapacidad de acceder a alimentos. Así, Somalia tiene una esperanza de vida de 50 años y tan sólo un 30 % de la población tiene acceso al agua potable.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.

5 jul 2011

SEMILLAS SUICIDAS

En 1998, el grupo ETC (entonces llamado RAFI) denunció la existencia de patentes sobre una tecnología que llamó Terminator. Se trata de una tecnología transgénica para hacer semillas suicidas: se plantan, dan fruto, pero la segunda generación se vuelve estéril, para obligar a los agricultores a volver a comprar semilla en cada estación. Fue desarrollada por la empresa Delta & Pine (ahora propiedad de Monsanto) con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Monsanto no es la única: cinco de las seis trasnacionales que controlan las semillas transgénicas plantadas a nivel mundial tienen patentes tipo Terminator. Syngenta es la que tiene mayor número de ellas.
Las empresas que desarrollaron esta aberrante tecnología la llamaron Sistema de Protección de la Tecnología, porque es para promover dependencia e impedir que se usen semillas sin pagarles regalías por patentes.
En ese momento, mostraban claramente sus intenciones: terminar con las semillas campesinas y el irritante hecho de que la mayoría de los agricultores del mundo (campesinos, indígenas, agricultores familiares) usan sus propias semillas en lugar de comprárselas a ellas.
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN

17 feb 2011

La subida de los alimentos hunde en la pobreza a 44 millones más de personas.

La subida de los alimentos hunde en la pobreza a 44 millones más de personas.
El Banco Mundial pide al G-20 que preste atención al problema.
El alivio en los precios de las materias primas fue un espejismo de la crisis que se ha evaporado. Desde junio, al menos 44 millones más de personas han pasado a la pobreza debido al encarecimiento del precio de los alimentos, y varias decenas de millones más corren peligro de engrosar esta cifra.
El trigo ha sido uno de los alimentos básicos que más ha subido, doblando su precio entre junio de 2010 y enero de 2011. También el maíz ha experimentado un vertiginoso ascenso, con una subida del 73%, según la institución con sede en Washington.
En total, 1.000 millones de personas sufren hambre en el mundo, el 60% mujeres. Según los estándares internacionales, un pobre es aquel que tiene menos de 1,25 dólares al día para vivir. Precisamente, en los países menos desarrollados, las personas gastan dos tercios de sus ingresos diarios en alimentos, lo que pone en grave peligro a gran parte de la población en estas carestías.
PARA MÁS INFORMACIÓN, CLICAR EN LA IMAGEN.