30 abr 2010

I CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE DECRECIMIENTO: Reencontrando el sentido del límite


"El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, social y
económico que cuestiona grandes axiomas de nuestra sociedad actual,
tales como el enfoque del desarrollo como mero crecimiento enconómico,
o la aceptación de este crecimiento, y de medidas como el PIB, como
índices del bienestar y de la felicidad. Nos ofrece un cambio en el
modo de vida para alcanzar un status de producción/consumo moderado y
racional, y una redefinición del desarrollo basada en una mejora de la
calidad de vida, una vuelta a los valores humanos, una puesta en valor
y recuperación del conocimiento tradicional y el respeto al medio
ambiente.

Lejos de tratar desde un punto de vista teórico el decrecimiento,
Ingeniería sin fronteras trata con estas jornadas de trazar lineas
transversales prácticas sobre las que abrir reflexiones sobre la
situación actual y sobre otras situaciones "decrecidas" mas deseables
y que ya se estan poniendo en práctica con resultado positivo. Los
ejes a tratar seran: agricultura y alimentación, género, relaciones
macroeconómicas mundiales, y uso de recursos. Además, se abordará el
tema de los medios de comunicación de masas y su rol como evangelistas
y guardianes de las tesis desarrollistas mas voraces."

http://docs.google.com/fileview?id=0B13V4Dz91dZrMDhlY2RjZDAtOTEwYS00MzMwLWJmMGItNWI4YjZkZmU2MGJi&hl=es

27 abr 2010

Cambio de rumbo e imaginación decrecentista

Nos hacemos eco de esta interesante reflexión del grupo de decrecimiento de Madrid... Imaginación colectiva, ¿hasta dónde podemos llegar? Gracias a los y las compas de Madrid por esta delicia de texto. Que lo disfrutéis...

"Nada más y nada menos. De lo que se trata es de cambiar el rumbo hasta ahora seguido por las sociedades humanas a partir de la bifurcación y la correspondiente opción productivista aparecida con el capitalismo industrial a mediados del siglo diecinueve y que llegó al paroxismo en el siglo veinte, lejos el más destructor de todos, si no tomamos en cuenta al actual. Eso, si éste siglo que comienza llega a finalizar y no acaba inconcluso y catastróficamente como advierte el escenario más probable.

El cambio de rumbo es una necesidad y una posibilidad pero los dados de la historia están cargados y para mal. Sabemos lo que hay que hacer para lograr un bien vivir auténtico y no el sucedáneo consumista actual, pero la máquina termo-industrial es enorme y a su funcionamiento perverso contribuyen sus propias víctimas. No obstante, hay que seguir apostando por la posibilidad más débil; jugándoselo todo en el empeño.

El decrecentismo no es una doctrina de salvación derivada de una profecía apocalíptica. El derrumbe, decimos, no será una consecuencia de castigos divinos: lo será de la estupidez, la avidez, la insensatez y el deseo de poder de grupos sociales concretos, en la actualidad con nombre, apellidos y número de identificación fiscal conocidos. El derrumbe civilizatorio no viene incluido en los genes de la especie sino que es el resultado de las opciones que en cada momento tomaron los que tenían las riendas del carro de la historia. Y el conjunto de esas elecciones nos ha conducido hasta aquí: al límite definitivo, a la frontera final con la biosfera a la cual pertenecemos y nos debemos.

No hay profecía apocalíptica, entonces, sino un diagnóstico descarnado que no puede ofrecer salvación sino orientaciones para una lucha de largo aliento que implicará tanto enfrentamientos directos y estrategias de contrapoder como procesos sociales de desconexión o “deserción masiva” de los modelos de conducta dominantes (Paolo Cacciari). La elección de unos caminos u otros por parte de los objetores del crecimiento dependerá de sus particulares condiciones subjetivas, éticas, culturales y políticas. El decrecentismo no prescribe unos modos u otros para ejercitar la decencia y la voluntad de cambio de rumbo. No es una apuesta por la salvación de algunos, sino por los derechos de las mayorías y minorías, sociales y biológicas, que viven en este planeta.

La imaginación decrecentista es el requisito para el cambio de rumbo. Significa la prefiguración del mundo deseado y de las formas de llegar a él explorando otros caminos en las bifurcaciones de la historia. El decrecentismo no delega en vanguardias supuestamente esclarecidas la concepción y el diseño de las formas convivenciales sino que promueve el derecho a la imaginación en todo el cuerpo social. Imaginar es un ejercicio de libertad que sostiene los proyectos de decrecimiento que promovemos. Imaginar es también un ejercicio de contrapoder. Y el campo de la imaginación decrecentista es inmenso, total, infinito, sin más límites que los que la propia energía creativa colectiva se imponga a sí misma. La imaginación y la inventiva participativa es el fundamento de las prácticas por el decrecimiento.
En Decrecimiento Madrid estamos explorando esa imaginación decrecentista realizando talleres internos para ayudar a configurar los proyectos comunes que sostienen nuestro hacer (Talleres de Imaginación Decrecentista). Se trata de recuperar el deseo colectivo a partir de la explicitación de los deseos individuales, bajo una lógica y una ética de construir “lo común de lo diverso” mediante procesos dialógicos abiertos. En eso estamos."



Fuente: http://innovacionydecrecimento.blogspot.com/

26 abr 2010

EXTRACTO DE LA DECLARACIÓN FINAL DE LA CONFERENCIA MUNDIAL de los PUEBLOS sobre el CAMBIO CLIMÁTICO.


EXTRACTO DE LA DECLARACIÓN FINAL DE LA CONFERENCIA MUNDIAL de los PUEBLOS sobre el CAMBIO CLIMÁTICO.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial...

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos...

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo y estos impactos se irán agravando en el futuro...

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 / 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado...

Con el fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente Acuerdo de los Pueblos llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra...

DECRECIMIENTO O BARBARIE



DECRECIMIENTO O BARBARIE. Para una salida noviolenta del capitalismo.
Paolo Cacciari.
Estamos instalados en la crisis. Y no será un paréntesis. Este libro esboza una posible salida de la recesión global dando un vuelco a los paradigmas de la modernidad. Una revolución económica (el decrecimiento) y política (la noviolencia activa) que ya viven en el archipiélago de los movimientos de resistencia comunitaria, en los de las mujeres y de las nuevas generaciones, y que está a la espera de una cita con las luchas para liberar el trabajo del yugo productivista. La "crítica al desarrollo" no puede no ir acompañada por un proyecto político de autogobierno. Y a la inversa.

Paolo Cacciari es periodista. Ha trabajado en el diario L´Unità y actualmente colabora con el semanario Carta. Ha sido en diferentes ocasiones concejal en el municipio de Venecia por el PCI (Partido Comunista Italiano) y por Rifondazione Comunista. Ha colaborado con el sindicato CGIL de la región del Veneto y con asociaciones como Legambiente, Lipu y Fórum Ambientalista.

24 abr 2010

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA


La siguiente es la Declaración suscrita el día 22 de abril de 2010 después de tres días de deliberaciones en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan:

* Derecho a la vida y a existir;
* Derecho a ser respetada;
* Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas;
* Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados;
* Derecho al agua como fuente de vida;
* Derecho al aire limpio;
* Derecho a la salud integral;
* Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos;
* Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
* Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas.
http://cmpcc.org/



23 abr 2010

Un ejemplo magnífico de resistencia





MOVIMIENTO CHIPKO

El Movimiento Chipko comenzó en los 70 en los bosques de Garhwal, en los Himalayas indios, cuando un grupo de mujeres decidió impedir que se cortaran los árboles que suministraban a las poblaciones de madera, sombra, forraje para los animales, etc.

Una breve pero profunda reflexión...


"La visión del mundo de las clases dirigentes, que consiste en pensar que la única vía imaginable es aquella que conduce a acrecentar más y más la riqueza, no solamente es siniestra, también es ciega".

"Los ciudadanos de occidente hablan de cambiar el mundo, todos quieren cambiar el mundo, pero sin tocar nada de su actual estilo de vida".

Hervé Kempf

19 abr 2010

La cuestión social (Ignacio Ramonet)

En España, mientras el número de parados alcanzaba en 2009 la cifra de 4,5 millones (3,1 millones en 2008), las empresas cotizadas en Bolsa repartían 32.300 millones de euros a sus accionistas (19% más que en 2008). El año pasado, los beneficios de los diez principales bancos europeos superaron los 50.000 millones de euros... En un continente castigado por la peor recesión desde 1929... ¿Cómo es posible? Porque a partir de la crisis del otoño de 2008, los Bancos centrales prestaron masivamente, con tipos de interés mínimos, a la banca privada. Ésta utilizó ese dinero barato para prestar a su vez, con tipos más elevados, a las familias, a las empresas... y a los propios Estados. Así ganó esas millonadas. Ahora, la deuda soberana alcanza niveles excepcionales en varios países -Grecia, Irlanda, Portugal, España...- cuyos gobiernos han tenido que imponer drásticos Planes de austeridad a sus ciudadanos para satisfacer las exigencias de los actores financieros... causantes de la crisis del 2008. Una desvergüenza que exaspera y enfurece a millones de asalariados europeos.

Publicado en Le Monde Diplomatique, (abril 2010)

Leer más aquí

15 abr 2010

Breves aportaciones platónicas a la teoría decrecentista

Carlos Villanueva Castro, miembro de Jóvenes Verdes. Artículo publicado originalmente en EcoPolítica.

Platón trata en una de sus principales y más famosas obras de madurez, La República, el modo ideal, a su entender, de organizar la vida política del Estado y la sociedad que este delimita. La obra, de considerable extensión, narra desde una perspectiva filosófica, sustentada en la teoría metafísica platónica de las Formas, múltiples y variados aspectos de todo lo referente a la polis o ciudad y su organización. Es pues uno de los temas que podemos en el texto encontrar, el de mayor relevancia y al que confluyen el resto de ideas filosóficas del autor, el de la organización del Estado...

Leer el artículo completo en: http://www.ecopolitica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=82%3Abreves-aportaciones-platas-a-la-teordecrecentista&catid=33%3Adecrecimiento&Itemid=1

14 abr 2010

Un punto de inflexión en la civilización

En estos últimos años ha habido una preocupación cada vez mayor por los umbrales o los puntos de inflexión en la naturaleza. Por ejemplo, los científicos se preocupan de cuando una población que disminuye de una especie en peligro llegará a un punto del cual no podrá recuperarse. Los biólogos marinos hablan del punto en que la pesca excesiva provocará el colapso de una pesquería.

Sabemos que hubo puntos de inflexión en civilizaciones anteriores, puntos en los cuales los factores que les amenazaban los abrumaron. Por ejemplo, en un cierto punto la acumulación de sal en el suelo, relacionada con la irrigación, sobrepasó la capacidad de los Sumerios de hacerle frente. Con los Mayas, llegó un momento en que los efectos de cortar demasiados árboles y la pérdida de tierra vegetal asociada fueron imposibles de superar.

La diferencia entre los países industrializados y en vías de desarrollo
Los puntos de inflexión que llevan al decline y al colapso cuando una amenaza o múltiples amenazas simultáneas superan a las sociedades, no siempre se pueden anticipar fácilmente. Por norma general, los países más avanzados económicamente pueden hacer frente a nuevas amenazas más eficazmente que los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, mientras los gobiernos de países industrializados han podido mantener los índices de infección de VIH entre adultos debajo del 1 por ciento, muchos gobiernos de países en vías de desarrollo no han podido y ahora están luchando con índices de infección mucho más altos. Los casos más evidentes se encuentran en algunos países sur-africanos, donde están infectados hasta el 20 por ciento o más de los adultos.

Nos encontramos ante una situación similar con el crecimiento demográfico. Mientras que las poblaciones en casi todos los países industrializados, excepto los Estados Unidos, han parado de crecer, en casi todos los países de África, del Oriente Medio, y del subcontinente indio continúa habiendo un crecimiento rápido. La mayor parte de los 80 millones de personas agregados a la población mundial cada año nacen en los países donde los sistemas de soporte naturales están ya deteriorados debido a la presión del exceso de población, en los países menos capaces de soportarlos. En estos países, el riesgo de una crisis de estado está creciendo.

Cada vez más problemas sin resolver
Sin embargo, algunos asuntos parecen exceder incluso las habilidades de gestión de los países más avanzados. Cuando los primeros países detectaron la disminución de los acuíferos subterráneos, era lógico contar con que los gobiernos de los países afectados aumentarían rápidamente la eficiencia en el uso del agua y estabilizarían la población para estabilizar los acuíferos. Desafortunadamente, ningún país -industrial o en vías de desarrollo- ha hecho tal cosa. Dos estados que fallan en materia de sobreexplotación de acuíferos y en seguridad- la importancia de la amenaza de la escasez de agua crece - son Paquistán y Yemen.

Aunque la necesidad de recortar las emisiones de carbono sea evidente desde hace tiempo, ningún país ha conseguido llegar a ser neutro en carbono. Hasta el momento esto ha demostrado ser demasiado difícil políticamente, incluso para las sociedades más avanzadas tecnológicamente. ¿Podría el incremento de dióxido de carbono en la atmósfera demostrar ser tan inmanejable para nuestra civilización de principios del siglo XXI como lo fue el incremento de la sal en el suelo para los Sumerios en el 4000 A.C.?

Otra tensión potencialmente severa para los gobiernos es la disminución en la producción petrolífera que se avecina. Aunque la producción petrolífera mundial ha excedido ampliamente los nuevos descubrimientos de petróleo durante más de 20 años, sólo Suecia e Islandia tienen realmente alguna cosa que se asemeje remotamente a un plan para hacer frente con eficacia a una decadente fuente de petróleo.

La inseguridad alimentaria aumenta
Éste no es un inventario exhaustivo de problemas sin resolver, pero da una idea de cómo su número está creciendo mientras no podemos solucionar problemas existentes y nuevos problemas se están sumando a la lista. Analíticamente, el reto es determinar los efectos de los crecientes factores de estrés sobre el sistema global. Estas tensiones se hacen quizás más evidentes cuando nos fijamos en sus efectos sobre la seguridad alimentaria, que era el punto débil de muchas civilizaciones anteriores que se derrumbaron.

Varias tendencias convergentes están haciendo difícil a los granjeros del mundo responder al crecimiento de la demanda de alimentos. Entre estas tendencias, es importante el agotamiento de los acuíferos, la conversión cada vez mayor de tierras agrícolas a fines no agrícolas, y episodios climáticos más extremos, incluyendo olas de calor que hacen marchitar las cosechas, sequías, e inundaciones. Mientras que las tensiones de estos problemas sin resolver se acumulan, los gobiernos más débiles están comenzando a fracasar.

Formando parte de estos problemas, los Estados Unidos, el granero del mundo, han aumentado dramáticamente la parte de su cosecha de grano destinada a fabricar combustible de etanol-del 15 por ciento de la cosecha de 2005 a más del 25 por ciento de la cosecha de 2008. Este esfuerzo mal concebido de los E.E.U.U. para reducir su inseguridad en el petróleo impulsó a los precios del grano mundiales a alcanzar su punto más alto a mediados de 2008, creando así una inseguridad alimentaria mundial sin precedentes.

Evitar el punto de no retorno
El riesgo es que estos problemas que se acumulan y sus consecuencias abrumarán cada vez más a los gobiernos, llevando a extensos fracasos de los estados y eventualmente al fracaso de la civilización. Los países que encabezan la lista de estados que fracasan no son ninguna sorpresa. Incluyen, por ejemplo, Irak, Sudán, Somalia, República del Chad, Afganistán, República Democrática del Congo, y Haití. Y la lista se hace más larga cada año, planteando una pregunta molesta: ¿Cuántos estados fracasados harán falta antes del fracaso de la civilización? Nadie sabe la respuesta, pero es una pregunta que nos debemos hacer.

Estamos en una carrera entre los puntos de inflexión de la naturaleza y nuestros sistemas políticos. ¿Podemos eliminar las centrales eléctricas de carbón antes de que la fusión de la capa de hielo de Groenlandia llegue a ser irreversible? ¿Podemos conseguir la voluntad política de parar la tala de árboles en el Amazonas antes de que su vulnerabilidad cada vez mayor al fuego lleve al ecosistema a un punto de no retorno? ¿Podemos ayudar a los países a estabilizar su población antes de que se conviertan en estados colapsados?

Tenemos la tecnología para restaurar los sistemas naturales de la Tierra que nos sirven de apoyo, para erradicar la pobreza, para estabilizar la población, para reestructurar la economía energética mundial y para estabilizar el clima. Ahora el desafío es construir la voluntad política de hacerlo. Salvar la civilización no es un deporte para espectadores. Cada uno de nosotros tiene un papel determinante en el juego.


12 de agosto de 2009, Lester R. Brown, actualizaciones del Plan B, traducción con permiso de Earth Policy Institute. Lester R. Brown es el presidente del Earth Policy Institute y autor del " Plan B 4.0: Mobilizing to Save Civilization."

Fuente: http://www.terra.org/un-punto-de-inflexion-en-la-civilizacion_2372.html

7 abr 2010

Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo


Ante la actual crisis del sistema, reflejada en la crisis ecológica, la crisis de cuidados* y la crisis económica (cada cual que apunte otras crisis que considera consecuencia del modelo imperante de sociedad), encontramos multitud de reflexiones, asociadas a ideas de cambio, que son perfectamente válidas, mínimo como reflexión, para construir y caminar hacia un nuevo modelo, integrado por la enorme diversidad de modelos, actitudes, valores y culturas que pueden llegar a coexistir.

En este documento, que es un diálogo entre Jorge Riechman y José Manuel Naredo introducido por Olga Abasolo, encontramos relfexiones interesantes sobre el trabajo; como dice la introducción: "José Manuel Naredo y Jorge Riechmann reflexionan en este diálogo sobre el concepto de trabajo, sobre las características que ha adquirido y las perspectivas que se abren en el actual contexto de crisis de toda una fase del capitalismo. Abordarán la posible reformulación del concepto y las posibles alternativas a la actual situación de precarización del mercado laboral, de exclusión de amplios sectores de la población mundial y de fractura social que las políticas neoliberales han instaurado."

Es importante e interesante reflexionar sobre la idea de trabajo en todos los aspectos que se tratan en este enriquecedor diálogo, pues ya hay dos formas de ver esta idea: la que promociona el modelo capitalista, y que nosotros y nosotras entendemos como trabajo remunerado, y la que promueven diferentes movimientos, desde el feminista hasta el ecologista (en ambos casos encontramos multitud de voces que hablan de esto, entre ellas muchas vienen de una nueva forma de enfocar las causas, consecuencias y soluciones a los problemas actuales: el ecofeminismo**), que tiene que ver con una acepción más amplia y abierta, pues abarca el trabajo remunerado y el no remunerado, el trabajo más penoso y el más enriquecedor, el trabajo más social y el más privado...

Abrir nuestra idea de trabajo a todo aquél que se realiza más o menos diariamente, desde multitud de facetas de la vida y desde diversos "puestos" sociales es importante, para no centrarnos en la idea de que trabajo es todo aquello por lo que recibimos a cambio una paga económica, la cual nos permitirá acceder a servicios y productos gracias al intercambio monetario. Así, separaremos la idea de trabajo de la acción de consumir.

Leedlo, disfrutadlo y reflexionad con él.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100111&titular=perspectivas-sobre-el-trabajo-en-la-crisis-del-capitalismo

*Crisis de cuidados: es la ruptura de la manera tradicional de organización de cada comunidad o sociedad para repartir el trabajo de cuidados, debido a la alineación impuesta por el sistema actual, así como a la globalización del sistema económico.
**Ecofeminismo: es un conjunto de corrientes de pensamiento y de actuación. Una de sus características principales desde nuestro punto de vista, es la relación existente entre la opresión y explotación histórica tanto de la mujer y su trabajo, como de la naturaleza y todo lo que ella nos ofrece.
Para saber más de ambos conceptos, entre otras muchas fuentes, podéis consultar el siguiente enlace http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?rubrique21

Más adelante iremos aportando nuevos documentos sobre estos temas, aún poco conocidos pero muy reveladores a la hora de comprender las causas de muchas de las situaciones que encontramos a nuestro alrededor y de emprender un nuevo camino para alcanzar ese Otro Mundo Posible.

6 abr 2010

DCRECE, el rap del decrecimiento

Un poco de sentido del humor nunca viene mal...

5 abr 2010

“Reflexiones sobre el necesario decrecimiento de la presión sobre los sistemas naturales. MENOS PARA VIVIR MEJOR”.

“Reflexiones sobre el necesario decrecimiento de la presión sobre los sistemas naturales. MENOS PARA VIVIR MEJOR”, de Yayo Herrero.
Publicado en el ECOLOGISTA nº 64.

Las actuales propuestas del decrecimiento ya formaban parte del ideario del ecologismo social desde hace décadas. Sin
embargo, este nuevo y provocador término del decrecimiento está permitiendo una mayor receptividad en muchos sectores
sociales a planteamientos ecologistas que, hasta hora, nos habían resultado especialmente difíciles de transmitir.

http://www.attacmadrid.org/wp/wp-content/uploads/Menos-para-vivir-mejor1.pdf