
Estos estudios están llenos de buenas intenciones, pero adolecen de falta de realismo. No prevén, aunque insisten en que sí, el coste energético real y el coste del aporte de materia prima que exigiría este esfuerzo. Y lo más preocupante, no cuestionan el modelo de crecimiento infinito de la sociedad actual, ni los modelos de movilidad, aunque apuesten débilmente por los transportes públicos. Y no calculan que las energías llamadas renovables, en realidad son sistemas no renovables capaces de captar energías renovables (el viento y el sol, no los aerogeneradores ni los módulos fotovoltaicos) y su extrema dependencia de una sociedad totalmente fósil que sólo funciona si va engrasada con petróleo y gas.
….¿Entonces no hay que promover las renovables?
Si algo se puede hacer es con energías renovables. Mi principal crítica es a los que siguen empecinados en mantener el modelo de crecimiento infinito a toda costa. Sin embargo, la apuesta más firme debe ser cambiar el modelo de consumo creciente y reducir en varios órdenes de magnitud nuestro consumo energético por persona y total. No es fácil, porque implicará la quiebra de un sistema que creímos eterno y sin límites.
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO, CLICAR EN LA IMAGEN.
PEDRO PRIETO ESTARÁ EN CÓRDOBA EL 23 DE ENERO PARTICIPANDO EN EL CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario